Armas
Autor: Silva Daniel
Fecha publicación: 23/12/2003
A continuación desarrollaremos una serie de notas que tiene que ver con el arte de la precisión con fusil, que conllevan en la reunión de tres elementos como factores cardinalmente importantes a la hora de apretar el disparador y depende que modalidad de tiro quiera desarrollar y aplicar el tirador.
Este sistema de armas se compone en la elección de un buen fusil, mira telescópica y tipo de munición que deberá emplear si quiere obtener óptimos resultados sobre un blanco.
Las explicaciones que brindaremos en los siguientes números, será con el objeto de llegar a todos los tiradores amantes de la precisión con fusil, por medio de una serie de indicaciones que incorpore en su nivel de conocimientos ciertas herramientas de aplicación al tiro. Así llegado el caso pueda realizar una elección acertada del sistema de armas que por sus características particulares quizá se adapten a ciertas exigencias, pero seguramente se verán limitadas cuando se presenten situaciones de tiro distintas a las acostumbradas.
Aquí el tirador se dará cuenta que necesita de otros elementos para cumplir con éxito sus pretensiones en el tiro. Trataremos de contestar las preguntas más comunes que siempre se presentan como un acertijo que muy pocos conocen y peden resolver y desenmascarar aquellos que dicen conocer pero que con el tiempo carecen de una fundamentación seria en sus explicaciones.
Reseña histórica de las lentes
Las primeras lentes que se conocían siglos atrás, eran esferas de vidrio llenas de agua empleadas por griegos y romanos para encender fuego pero no eran autenticas lentes de vidrio, algunos sostienen que se fabricaron por primera vez en la antigüedad en el continente Europeo a finales del siglo XIII. Los procesos empleados en la fabricación de lentes no han cambiado demasiado desde la edad media, salvo el pulido con brea que introdujo Isaac Newton.
En la actualidad
El reciente desarrollo industrial de plásticos con procesos especiales para su moldeo ha introducido una aceptación cada vez mayor en la fabricación de lentes con estos materiales, por su costo reducido, constitución de materiales más ligeros y menos frágiles que el vidrio.
Ventajas del empleo de miras ópticas frente a las miras convencionales (alza, guión)
Las ventajas en la utilización de miras ópticas están dadas en que el blanco y el retículo son reproducidos en un solo plano, lo que permite verlos simultáneamente de manera nítida y sin diferencia de distancia, suprimiendo la dificultad de acomodar el ojo en forma rápida con el alza el punto de mira y finalmente el blanco con lo cual resulta casi imposible mantener en foco y con claridad los tres puntos a la misma vez, mas aun si el punto es un blanco que se mantiene en movimiento.
La solución generalmente se da en tratar de mantener el alza y el guión en foco y el blanco borroso, pero controlando el espacio de luces del alza para no tener como resultado un error de puntería.
Diferentes tipos de retículos y su empleo en las distintas modalidades de tiro
Antes de llevar a cabo el desarrollo del tema en cuestión, hay que aclarar que se pretende en cuanto a la finalidad del tiro. Por ello es que existen distintas modalidades ya que dependiendo de lo que se busque redundara en el empleo de los diferentes retículos y tipos de miras.
Por último, hay que diferenciar y también tener en cuenta en cuanto a tiro se refiere, que "No es lo mismo ser Preciso que ser Efectivo".
Ser efectivo, para un tirador no es tan complicado, ya que lo más importante es acertar en el blanco no importando demasiado la zona de impacto si finalmente el blanco es alcanzado al menos con un disparo.
En cambio, en la Precisión y es aquí en donde esta en juego la capacidad y destreza del tirador que con un solo disparo acierte en forma "Precisa y también Efectiva", el blanco a alcanzar, pudiendo hacer la comparación con la delicada tarea de un cirujano y su fiel instrumento a la hora de operar.
Las miras están constituidas de varios tipos de materia prima empleada en su construcción, también pueden estar hechas en un solo material o materiales mixtos. Las hay de caucho, plástico resistente a alto impacto, aluminio, acero, y algunas empresas se han inclinado en la búsqueda de la combinación de materiales para obtener miras de metal ligero y a la vez resistente.
No se puede establecer cual mira es la mejor de todas o que tengan condiciones universales polivalentes. Lo cierto, es que dependiendo de la finalidad en su empleo, si se busca confiabilidad, se tendrá que recurrir a la calidad que ofrecen solo empresas reconocidas en este campo. Pudiéndose afirmar que a mejor calidad, mayor será el incremento de dinero".
Miras telescópicas y su utilidad
En cuanto a retículos y miras vamos a aclarar que hay un sinnúmero de tipos y variedades, pero básicamente se dividen en 3 grandes grupos, que son:
Miras de caza
Los modelos más usuales de retículos para esta modalidad de tiro, consisten en que el dibujo de las líneas o barras que se superponen a la imagen dentro de la mira sean lo bastante anchas, para poder fijar de forma rápida el blanco y poder dispararle por sorpresa, ya que el mismo mayormente se mantiene en movimiento y el tirador debe buscar la oportunidad para poder acecharlo, y de no poder neutralizarlo con el primer disparo, se buscara herirlo en una zona vulnerable para restarle capacidad ofensiva y de movimiento.
Desventajas que presenta este tipo de mira: Mayormente para este tipo de modalidad de tiro se utilizan miras de aumentos fijos o de poca magnificación, esto dificulta tener un buen ángulo de visión si el blanco se encuentra a unas cortas distancia, ya que reproducirá la imagen en un primer plano y de ser necesario o si se requiere observar detalles a los costados del mismo no se podrá variar su magnificación.
Posee un pobre sistema de regulación, por lo tanto si el tirador quisiese disparar a más de 300 metros se encontrara con dificultades. Además, casi nunca existe en estos sistemas, escalas de referencia en las torretas de regulación tanto en altura como en deriva, lo que hace más difícil realizar una correcta puntería, más aun si el fusil esta seriado a una determinada distancia. Aunque existen algunas técnicas para salir del paso la cual desarrollaremos más adelante.
Torretas bajas y retículos con bastones gruesos
Miras de uso deportivo o competición
Poseen retículos del tipo "Cruz de Cabello" o "Crosshair", "Dot cpc", "Target Dot", utilizados para el tiro apuntado y con absoluta tranquilidad. Mayormente en esta modalidad de tiro se utilizan miras con aumentos variables y con dispositivos de corrección para altura y deriva con algún tipo de escala en las torretas de corrección en altura y deriva, pero casi nunca se emplean adecuadamente, ya que son muy pocos los tiradores que saben hacerlo o solamente utilizan el corrector de altura porque el tiro es llevado a cabo en polígonos cerrados libres de factores exógenos.
Desventajas que presenta este tipo de mira: Si bien estos tipos de miras poseen buenos sistemas de regulación, casi nunca se los aplica correctamente, dependiendo de la cantidad de Moas que represente cada clic a diferentes distancias. Los retículos, no tienen medios de referencia, como para llevar a cabo un disparo sobre un blanco móvil la estimación de distancia al objetivo.
Lo que obliga a aplicar ciertas técnicas que aunque no son imposibles de llevar a cabo, en primera instancia requieren de técnicas y procedimientos un tanto complejos, difíciles de dominar valiéndose de mucha práctica y experiencia para poder hacerlo correctamente y de manera eficiente, con un mínimo de gasto de munición.
Torretas altas y retículos con bastones finos
Miras de uso táctico (empleadas por tiradores de elite)
Un instrumento de puntería que para la caza o uso deportivo es excelente, probablemente no se prestaría bien para la tarea de un tirador elite, el cual a la hora de abrir fuego requiere de la máxima precisión no dando margen al error porque casi siempre se dispara sobre blancos muy pequeños y muy distantes, ya sean estos fijos, de oportunidad o en móviles.
Los retículos mas empleados por los tiradores de elite, son los del tipo, Mil Dot de 1 milésimo, Dúplex combinado con Mil Dot y miras con especificaciones y cálculos para llevar a cabo disparos rápidos y compensados (también llamado manos libres), sin utilizar dispositivos de corrección. Otras firmas según su criterio, se dedican a la fabricación de este tipo de retículo, con algunas modificaciones.
Pero es de destacar que también han orientado este producto al mercado civil incentivando al tirador de caza, mediante la razonable propuesta que permite la utilización de este tipo de retículo en cuanto a la estimación de distancias, brindando sus prestaciones aplicando una simple formula relacionada al tamaño del blanco y la cantidad de milésimas que este ocupa en el retículo.
Además de otorgar tablas que vienen provistas en el manual de instrucción cuando que acompaña a la mira. Lo que no revela son los otros aspectos tácticos que se pueden obtener de esta mira, ya que es de interés reservado para los tiradores de elite.
Retículo Mil Dot
Este fue desarrollado por el U.S. Marine Corps a finales de la década de los 70´, como una herramienta de los Snipers para la estimación de distancias y disparos a blancos en movimiento a diferentes distancias. El nombre "Mil Dot" proviene del "mili radián" y el espacio entre punto y punto equivale a 1 (una) milésima, respondiendo a la formula de paralaje P = F (m) ÷ D (Km).
Por lo tanto si se aprecia un blanco de tamaño conocido en la cruz filar y utilizando la formula para la estimación de distancia, se puede ajustar el sistema y disparar con precisión.
Torretas altas con escalas de referencia y retículos que permiten varias aplicaciones
Ventajas del sistema reticulado Mil Dot: No se necesitan de otros medios o elementos análogos, como ser un telémetro láser para obtener la distancia al objetivo. Permite a través de las características propias del reticulado y el empleo de una formula, la estimación de distancia desde la posición del tirador hacia el objetivo.
Acorde a la estimación de distancia obtenida y la caída del proyectil en su recorrido, se puede ajustar la mira con los correspondientes MOAs en altura. Permite ajustar y disparar a un blanco en movimiento, utilizando las milésimas del reticulado, según distancia, velocidad y dirección del viento, velocidad y sentido de avance del blanco, etc.
Otros modelos tácticos
Conclusión
Después de volcar las particularidades de cada sistema óptico en particular, según la condición de tiro que el tirador quiera desarrollar, se llega a la conclusión de que el sistema que mejor se adapta a cualquier condición de tiro es el Mildot, en cualquiera de sus versiones, según criterio del fabricante.
Teniendo presente los secretos en cuanto a la aplicación del mismo que son celosamente protegidos por cuestiones de profesionalidad y seguridad ya que revelan para este actividad una selección, capacitación, un entrenamiento asistido y una preparación mental y doctrinaria que no todos están en condiciones de asimilar y aplicarlas con un sano juicio.
Todos los Artículos expuestos, son parte resumida de la obra "El Gran Libro del Tirador de Elite y el Arte de Ser Preciso", el cual es de mi exclusiva autoría, habiendo sido registrados sus derechos de conformidad con lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual N° 11.723, bajo el N° 216840
Por lo expuesto, al mismo tiempo, es mi intención hacer saber, que dejo expresa constancia que cualquier copiado, edición, exhibición, difusión pública o cualquier otro acto que implique la utilización de estos cursos o parte de ellos, sin mi expreso consentimiento o autorización, se encuentra estrictamente prohibido, por lo que cualquiera de estas acciones quedarán incursas bajo las responsabilidades civiles correspondientes y darán, también, origen a, entre otras, las sanciones criminales previstas por los arts. 172, 173 y concordantes del Código Penal Argentino.
Espero que hayan disfrutado de la nota.
Todos los Artículos expuestos, son parte resumida de la obra "El Gran Libro del Tirador de Elite y el Arte de Ser Preciso".
Propiedad Intelectual N° 11.723, bajo el N° 216840
Prohibida su reproducción total o parcial sin expresa autorización escrita del autor.
Silva Daniel
Profesor Instructor de Tiro (Legajo RENAR: ITA3064)
Especialista en Tiro de Precisión
Últimos 10 artículos publicados por el mismo autor:
11/11/19 | Ya llega la 1º Competencia internacional del KO1M
28/06/19 | La nueva tendencia mundial: Fusiles Custom para Extreme Long Range
23/04/19 | El Torneo extremo llega a Argentina para Sudámerica
26/02/19 | Tracking Torretas
29/11/18 | Bípode XT para Extreme Long Range
06/02/18 | Estimación de Distancias con Retículos para el Tiro en ángulo - Parte 1
12/04/17 | Blancos de Reglaje y Tiro - Primera Parte
11/07/16 | Fusiles multicalibres para Snipers
12/08/15 | Comparaciones Técnicas de miras Tácticas para Long Range
13/04/15 | Tiro de Precisión Long Range en Argentina