Armas
Autor: Silva Daniel
Fecha publicación: 23/07/2013
Esta es la segunda parte de técnicas en tiro de precisión a largas distancias llevada a cabo en la Estancia "El Lunar", localidad de Pringles Provincia de Buenos Aires. Los fusiles utilizados fueron todos en el calibre estándar .308. Siempre realizando los correspondientes cálculos para los ajustes de altura y deriva por efecto del viento, a la vez comprobando diferentes tablas y métodos, con el fin de obtener los mejores resultados. También comparé todos los cálculos con el mejor programa que he utilizado a la fecha, que pertenece a mi amigo Lic. Gustavo F. Ruiz, creador del software ColdBore 1.0 de Patagonia Ballistics, los resultados como no era menos de esperar, confiables en un ciento por ciento; más aun cuando las distancias superaron los 800 metros, y con las fórmulas tradicionales no son posibles obtener disparos con absoluta precisión sin realizar ajustes de último momento. Entonces tuvimos que aplicar formulas más elaboradas para lograr nuestro objetivo.
Método y técnicas de campo vs ciencia y laboratorio de tiro
En la fórmula tradicional para la corrección por efecto del viento existen dos incongruencias, la PRIMERA: tratar de multiplicar distancia en metros por velocidad del viento en millas por hora, resultado?. El tirador debe adaptar valores para cerrar o relacionar de alguna manera el cálculo, de modo que si este se encuentra a una distancia de 500 metros, una velocidad de viento de 18mph, deberá suprimir los dos ceros correspondientes a la distancia en metros y realizar la ecuación (5 x 18/ constante de munición = MOA deriva). Para los casos, en los cuales el tirador deba disparar a una distancia intermedia ejemplo 576 metros, deberá anteponer una coma, o sea deberá operar tomando 5,76 en vez de 576 metros. Estos 5,76 lo deberá multiplicar por la velocidad del viento en millas por hora, para el ejemplo (18mph) de lo contrario se obtendría un valor inoperable para el ajuste de deriva en MOAs de la mira.
La SEGUNDA incongruencia, es la "CONSTANTE DE MUNICION", estas varían según distancias de tiro y calibres empleados.
Si tomamos en cuenta la fórmula tradicional, podemos realizar los pasajes muy fácilmente sea en milésimas o en centímetros, para apreciar el desvío lateral producido por efecto del viento en estas distancias.
Para conocimiento, la diferencia que existe entre la FORMULA TRADICIONAL y LA FORMULA MODIFICADA, es bastante marcada en distancias superiores a los 600 metros.
Sé muy bien que exponer esta duda, abre la puerta a una leonina discusión, porque como ocurre en mi caso y el de algunos que fueron instruidos por las escuelas americanas, utilizamos estas formulas desde que egresamos, tomándolas por absoluta verdad. También es poner en tela de juicio innumerables artículos que enseñan este método, lo cierto es que como método simple funciona sin inconvenientes hasta ciertas distancias, 500, 600 metros sobre blancos de 50 cm y un metro de altura y vientos que no son tan intensos, de modo que dan margen de error y permite al tirador realizar ajustes finos de último momento, ¿porque las tablas indican correcciones que en la práctica no cierran en resultados que satisfagan por completo al tirador?
Ni hablemos si cambia de munición, dispara en diferentes condiciones climáticas (presión atmosférica, densidad de altitud, temperatura) y escenarios (llanos, montañosos, desérticos), los cambios son considerables y este de seguro terminara realizando un libro de datos (manuscrito) que como nuestro imponderable dicho lo indica es "LA BIBLIA" del sniper; ahora de seguro, el tirador no tiene el tiempo ni las herramientas para analizar en profundidad este método de campo y seguramente terminara aceptando su experiencia. Todo esto se soluciona con la perfección de los cálculos, mientras más factores tengamos en cuenta, más perfectas serán nuestras apreciaciones y el empleo de procedimientos nos brindara la confianza para disparar a distancias que rompen el límite de lo pensado.
También es cierto que el software balístico, es el aporte por excelencia en la ciencia del tiro, el tirador no debe tomar prácticamente notas en el campo, puede ingresar múltiples datos al software, realizar cálculos y ajustes en cuestión de segundos, pero existe otro aspecto importante y trascendental para los instructores, que es el análisis y la búsqueda de explicaciones para luego volcarlas al aula para la formación de nuestros tiradores. Si bien buscamos la simplicidad, eficacia y contundencia, también necesitamos explicar las razones, y para ello debemos interpretar y entender esta compleja especialidad?. la del mundo del tirador de elite.
F´romula modificada
Esta fórmula tiene como objeto, equiparar las mediciones dentro de un mismo sistema, si la distancia la realizamos en metros, la velocidad de viento la determinaremos en metros por segundo, para familiarizarnos, podemos practicar realizando pasajes de mediciones en MPH a m/seg, de manera muy sencilla, simplemente dividiendo la velocidad de viento en MPH con el número fijo 2.237.
Luego determinar el F.C (factor de corrección) o sea el seno del ángulo formado desde la posición de tiro hacia el blanco.
Finalmente emplear el CB que se modifica según la distancia de tiro y las velocidades que desarrolle en cada punto de la trayectoria.
Ejemplo
Rosa de viento con cálculos de corrección de velocidad medida en m/s y una distancia de 576 metros y correcciones de deriva en miliradianes.
Rosa de viento con cálculos de corrección de velocidad medida en mph y una distancia de 576 metros y correcciones de deriva en MOAs.
Otra fórmula no tan conocida para la corrección del proyectil es:
D: Desvío
T: Tiempo de vuelo
Vvc: (Velocidad Viento Constante)
Vi: velocidad inicial
Vr: Velocidad Remanente
Ejemplo
La formula indicada, no tienen en cuenta múltiples factores como ser:
Tabla de corrección de deriva para calibre .308 Win punta Sierra 168 gns BTHP
"S.A.T." (Sistema de armas del tirador)
Munición (recarga 1)
Tabla general de datos recarga 1
Tabla de regulaciones rápidas recarga 1
Munición (recarga 2)
Tabla general de datos recarga 2
Tabla de regulaciones rápidas recarga 2
Munición (recarga 3)
Tabla general de datos recarga 3
Tabla de regulaciones rápidas recarga 3
Nuevamente quiero agradecer la especial colaboración para comparar los datos y la revision para la confección técnica de esta nota, al Lic. Gustavo F. Ruiz, creador del software ColdBore 1.0 de Patagonia Ballistics, a Marcel Verbeke y su madre Señora Mónica Orazi Grilli Colautti, por su cálida atención en la Estancia El Lunar.
Silva Daniel
Profesor Instructor de Tiro (Legajo RENAR: ITA3064)
Especialista en Tiro de Precisión
Últimos 10 artículos publicados por el mismo autor:
11/11/19 | Ya llega la 1º Competencia internacional del KO1M
28/06/19 | La nueva tendencia mundial: Fusiles Custom para Extreme Long Range
23/04/19 | El Torneo extremo llega a Argentina para Sudámerica
26/02/19 | Tracking Torretas
29/11/18 | Bípode XT para Extreme Long Range
06/02/18 | Estimación de Distancias con Retículos para el Tiro en ángulo - Parte 1
12/04/17 | Blancos de Reglaje y Tiro - Primera Parte
11/07/16 | Fusiles multicalibres para Snipers
12/08/15 | Comparaciones Técnicas de miras Tácticas para Long Range
13/04/15 | Tiro de Precisión Long Range en Argentina